¿Edmund Burke, rey filósofo? – La mente americana

                    Una lectura prudencial de un estadista prudente.

                    <p class="has-drop-cap">En el otoño de 1989, en las crecientes protestas en las ciudades de Alemania Oriental en el período previo a la repentina caída del Muro de Berlín, se vieron pancartas que decían simplemente "1789-1989".  Si se puede decir que la toma de la Bastilla en 1789 marcó el comienzo de la política revolucionaria utópica, la toma del Muro de Berlín en 1989 aparentemente marcó su final.  El historiador británico Timothy Garton Ash observó poco después: “1989 también provocó, en todo el mundo, una profunda crisis de identidad en lo que se conocía desde la Revolución Francesa de 1789 como 'la izquierda'”.</p>

El pensamiento esperanzador de que el totalitarismo ideológico había llegado al final del camino, si no al “fin de la historia”, fue espectacularmente erróneo. La izquierda ideológica no tuvo una “crisis de identidad”; simplemente cambió su identidad (e invitó a todos a cambiar sus “identidades” junto con ellos), resurgiendo en formas proteicas que han irrumpido más allá de los confines anteriores del campus y las revistas radicales y en las salas de juntas de las corporaciones Fortune 500 y virtualmente todos los medios de comunicación. Apenas queda una institución en pie que no haya sido infectada por el “Wokeism”, o cualquier término equivalente que se desee usar.

De repente, los europeos orientales mayores y los liberales chinos (en el sentido clásico de “liberal”) están diciendo: ¿qué le ha pasado a Estados Unidos? Los liberales chinos están trazando paralelos directos con la loca “Revolución Cultural” de Mao, y ciertamente los confesionarios coercitivos requeridos en las instituciones de élite de Estados Unidos hoy recuerdan nada tanto como las sesiones de lucha de la era de Mao. (El New York Times fue sorprendido de descubrir Los liberales chinos apoyaron al presidente Trump en 2020 porque percibían a Trump como la única oposición seria a esta marea totalitaria).

Harry Jaffa fue uno de los pocos que disintió de la euforia del interregno triunfal de principios de la década de 1990, escribiendo en ese momento:

La derrota del comunismo en la URSS y sus imperios satélites de ninguna manera asegura su derrota en el mundo. De hecho, la liberación de Occidente de su conflicto con Oriente emancipa al comunismo utópico en casa de la sospecha de su afinidad con un enemigo externo. La lucha por la preservación de la civilización occidental ha entrado en una nueva fase, y quizás mucho más mortífera y peligrosa.

La otra persona que habría entendido la escena de la misma manera fue Edmund Burke, y por las mismas razones. Lo que nos lleva al examen minucioso de Burke por parte de Daniel Mahoney en su nuevo y espléndido estudio, El estadista como pensador: retratos de grandeza, coraje y moderación. El libro de Mahoney toma nota de nuestra actual “tiranía basada en la manipulación del lenguaje y la imposición forzada de clichés ideológicos con poca o ninguna conexión con algo real o duradero”.

Una de las virtudes de los retratos de Mahoney en este libro compacto de 221 páginas es que cada uno deja al lector con ganas de más. (El libro ofrece capítulos individuales sobre Burke, Tocqueville, Lincoln, Churchill, De Gaulle y Havel, junto con tres capítulos de antecedentes generales). Es difícil encontrar fallas en su magistral presentación de Burke, aunque es posible construir sobre algunas omisiones que aclaran exactamente cómo la prudencia y la moderación de Burke deben aplicarse a nuestro momento presente.

Mahoney destaca la probidad distintiva de Burke: reconoció desde el primer momento que la Revolución Francesa no fue un mero regicidio o una revolución convencional, sino algo nuevo y ominoso que requería de los defensores de la libertad una mayor vigilancia y determinación que no fue suficientemente evidente. entre sus contemporáneos. Podría decirse, invirtiendo el famoso comentario de Lincoln Steffens sobre la URSS, que Burke vio el futuro y no funcionó. Como tal, Burke preparó el camino para muchos pensadores conservadores modernos que han diseccionado los defectos de la ideología radical como una perversión de la razón. Mahoney tiene razón al decir que “Burke sigue siendo en gran medida nuestro contemporáneo”. (Agregaré que si alguien inventó una especie de máquina del tiempo para transformar figuras del pasado en sus encarnaciones modernas, poner a Burke en el portal del pasado produciría a Roger Scruton en el extremo moderno).

La izquierda siempre ha descartado a Burke simplemente como el defensor de un orden tradicional que era injusto, opresivo, imperialista, bla, bla, bla, a pesar de que Burke fue uno de los primeros críticos de la esclavitud y las fallas morales y políticas del colonialismo británico tanto en India como en Estados Unidos. las colonias americanas. De mayor interés es la estimación —o subestimación errónea, para usar un neologismo reciente— de Burke a la derecha. Una dificultad persistente de Burke es si su pensamiento formal representó un puente hacia una especie de historicismo hegeliano (la visión de Leo Strauss) o un regreso a la filosofía moral y política aristotélica (ver Frank Canavan o Peter Stanlis). Es posible reunir un caso para cualquiera de las dos conclusiones a partir de los escritos de Burke.

El impulso de resolver las contradicciones y ambigüedades de Burke es irresistible en gran parte debido a la calidad de su prosa y memorables giros de frase que cautivan el interés y la atención incluso del lector casual. La distinción entre los “derechos reales de los hombres” y los “derechos fingidos” es hoy más necesaria y relevante que nunca, incluso si el relato de Burke adolece del defecto de anclar esta distinción más en la historia que en la naturaleza.

Pero tal vez sea un error obligar a Burke a adaptarse al molde de un filósofo político formal y sistemático como Tomás de Aquino, Hobbes o Locke. Su discreto silencio sobre la Declaración de Independencia, significativo en el contexto de su simpatía expresada por los agravios de los colonos estadounidenses, es una de las mayores dificultades. Se informa que Burke hizo uno o dos comentarios orales desacreditando la Declaración, y su conspicuo silencio al respecto en sus escritos refleja los defectos de su base contingente para los derechos naturales.

Sin embargo, este es un obstáculo que funciona de dos maneras. Tal vez estemos mejor si consideramos que Burke es mejor entendido principalmente como un estadista (habiendo sido miembro del Parlamento y ministro de bajo nivel) en lugar de un filósofo político. En otras palabras, como recomendó una vez Harry Jaffa, debemos emprender una lectura prudente de Burke. Incluso uno podría haber deseado que no hubiera sido tanto un estadista como un gobernante, es decir, alguien de posición suprema para ser considerado junto a Ciro el Grande o Lincoln o Churchill. Si Burke hubiera vivido un siglo después, bien podría ser que Disraeli no nos resultara familiar. Tal vez hubiera estado más cerca de ser una encarnación del rey filósofo, aunque hubiera desdeñado prudentemente (y correctamente) el título.

Así, el énfasis de Burke en la prudencia, la moderación y el coraje, que Mahoney pone de relieve, nos recuerda las conexiones entre estas virtudes centrales del arte de gobernar y la base subyacente de la sustancia de la política que tanto la ciencia social como la ideología modernas reducen a técnica (“liderazgo”). ”) o fuerzas sub-racionales (racismo “sistémico”). Los modificadores de Mahoney de las categorías de Burke (moderación valiente, coraje varonil) no pueden evitar hacernos volver a la base metafísica de la política, incluso si se puede decir que Burke se siente incómodo o confundido en algunos de estos dominios.

La era de las revoluciones tiránicas no terminó en 1989. Por el contrario, su espíritu está vivo y marchando hoy en Estados Unidos, lo que habría parecido más allá de la imaginación distópica más salvaje de hace una generación. Pero como advirtió Ronald Reagan, “la libertad nunca está a más de una generación de distancia de la extinción”. Burke temía que el virus francés llegara a Inglaterra si no se reconocía por lo que era, y podría haber tenido ese primer caso siniestro que no colapsó por sí solo tan rápido.

Por chocante que parezca, nuestra revolución actual está más arraigada en la ideología de Occidente y las instituciones que ha corrompido que la Revolución Francesa, y por lo tanto el requisito de prudencia y coraje es necesario en mayor medida que en la época de Burke. ¿Es igualmente chocante, entonces, sugerir que los Burkes que necesitamos en nuestra época tendrán que igualar y superar la habilidad de Burke? Esta sugerencia radical está implícita en el enfoque de Mahoney sobre Burke. ¿Quién lo hará explícito en nuestra vida política hoy?

Apareció primero en Leer en American Mind

Acerca de Redacción 743 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Noticias diarias en tu email

¡Suscríbete para recibir noticias de actualidad cubana, comentarios y análisis acerca de Política, Economía, Gobierno, Cultura y más…

SUSCRIPCIÓN   |   ACCEDER

Be the first to comment

Deja un comentario