Política tribal: la mente estadounidense

                    Las trampas del conservadurismo sin razón práctica ni ley natural.

                    Conservadurismo: un redescubrimiento de Yoram Hazony admirablemente intenta liberar al conservadurismo de la lealtad indebida al dogmatismo liberal.  Comparto su ambición de articular los “cimientos conservadores”, como los he llamado en otro lugar, de nuestro orden cívico.  Pero me temo que Hazony ha redefinido el conservadurismo más de lo que lo ha redescubierto.  Con el difunto Roger Scruton, una autoridad verdaderamente confiable en filosofía política conservadora, veo el conservadurismo como un correctivo al individualismo unilateral (y el colectivismo que más tarde fluyó de él) que emana de la teoría liberal.  El conservadurismo, por lo tanto, tiene una relación dialéctica con el liberalismo que simultáneamente rechaza, corrige y afirma.  Con Hazony, todo es rechazo con poca o ninguna corrección y afirmación.

Como argumenta Roger Scruton en su libro de 2018 Conservadurismo: una invitación a la gran tradición, los conservadores (a diferencia de los que anhelan la restauración del Antiguo Régimen) son partidarios de “la constitución de la libertad”. Pero entendieron la libertad de una manera mucho más amplia que los liberales. Los conservadores insisten con razón en que la comunidad libre es una comunidad donde las restricciones (y las obligaciones no elegidas) “se aceptan como parte de la ciudadanía” y de una vida humana moralmente seria. Los conservadores son más propensos que los liberales a reconocer que “la libertad es una forma de pertenencia” que conlleva responsabilidades exigentes, así como derechos indispensables. Así, como escribe Scruton, “el pensamiento conservador nunca se ha dedicado únicamente a la libertad” (énfasis añadido).

Al salvaguardar el capital cultural y espiritual de Occidente, y al afirmar las obligaciones inherentes a la vida social y política como tal, el conservadurismo puede ayudar a dar peso y equilibrio a las sociedades liberales tentadas por la deriva espiritual. El mejor pensamiento conservador puede afirmar libremente lo que Raymond Aron llamó “la sabiduría de Montesquieu” (y de los Padres Fundadores), una sabiduría que vio con razón que “el poder debe controlar el poder” y que incluso “la virtud tiene necesidad de [political] límites.” La libertad religiosa es, por tanto, un bien precioso. Los conservadores, sin embargo, aprecian que la animosidad secularista hacia la religión y la virtud moral finalmente conduce al abismo. Esto puede tomar la forma de un despotismo totalitario o de un subjetivismo moral moderno tardío que, paradójicamente, puede dar lugar a un fanatismo ideológico (recuérdese esas turbas inconscientes que no piensan) o una deriva moral que conduce tanto a la pasividad como a la degradación espiritual. Los conservadores, mucho mejor que los liberales, aprecian que la libertad es un bien humano sólo cuando hace justicia a los contenidos morales de la vida y reconoce el marco comunitario y político en el que se puede sostener la libertad ordenada.

Los conservadores pueden hacer esto precisamente porque han permanecido abiertos al dorado sentido común y a la sublime moderación de la Política de Aristóteles, a los imperativos de la conciencia moral y la ley natural transmitidos por los siglos cristianos, y al valor de elección de la cultura correctamente entendida—“ lo mejor que se ha pensado y dicho”, como dijo el gran hombre de letras inglés del siglo XIX, Matthew Arnold. En contraste, los falsos liberales de hoy se especializan en el repudio cultural, atacando todas las viejas convenciones y cualquier idea de una ley moral natural perdurable. En lugar de las viejas cortesías valoradas por los liberales clásicos (que eran más conservadores de lo que creían), utilizan epítetos groseros para denunciar a hombres y mujeres razonables y con espíritu público (que no están de acuerdo con su frenética agenda cultural) como racistas, clasistas, homófobos. , transfóbicos e injustamente “privilegiados” para empezar. ¿Es esto una mejora real con respecto a los bolcheviques que denuncian a los kulaks, campesinos modestamente prósperos, como “enemigos del pueblo”, o los jacobinos que ven enemigos debajo de cada arbusto? Hay una lógica totalitaria inherente a la retórica del repudio que culmina en el reinado de la violencia y la mentira. La resistencia más firme a este nihilismo descarado y coercitivo es el camino tanto del auténtico conservadurismo como del auténtico liberalismo en el mundo contemporáneo.

tirar al bebe

Yoram Hazony sin duda estaría de acuerdo con mucho de lo que he dicho. Pero al ignorar tanto la ley natural (que no tiene nada que ver con el racionalismo político utópico y doctrinario) como la razón política o práctica que es la única que puede discernir lo que es verdadero y perdurable en la tradición recibida, nos deja excesivamente confiados en el tradicionalismo bíblico. Además, su interpretación de la tradición constitucional angloamericana deja atrás por completo los modismos de “derechos naturales” y “ley natural” tan centrales en la tradición. Sin duda, estoy de acuerdo con Hazony sobre los límites inherentes a la teoría política que se orienta acríticamente desde el contrato social y un “estado de naturaleza” donde se dice que los seres humanos son perfectamente libres y perfectamente iguales. Leo Strauss discernió correctamente que pensadores como Thomas Hobbes apelaron al “estado de naturaleza” como un sustituto autoconsciente tanto de la visión aristotélica de que los seres humanos son por naturaleza “animales políticos” como de la visión bíblica de que el bien y el mal son inherentes a la naturaleza. el mismo orden de las cosas.

Alexander Hamilton, como la mayoría de los otros fundadores estadounidenses, utilizó libremente el idioma del estado de naturaleza y el contrato social. Es una parte esencial de nuestra tradición política. Pero Hamilton se negó a sacar las conclusiones moralmente subversivas de Hobbes. Como es evidente en “The Farmer Refuted”, publicado en febrero de 1775, Hamilton rechazó cualquier versión de la teoría del “estado de naturaleza” que niegue la distinción sempiterna entre el bien y el mal, y la necesidad de que los hombres titulares de derechos se atengan a los “principios de supervisión”. de justicia legada y salvaguardada por el Creador del universo. Hay una “ley eterna e inmutable”, argumentó, que es “obligatoria para toda la humanidad”. Aun cuando defiende un régimen de consentimiento político y los derechos que pertenecen al hombre como hombre, Hamilton los vincula con la justicia natural y un marco ampliamente teísta. Al defender una concepción del “empirismo histórico” desprovista de un marco para reunir juiciosamente los derechos que pertenecen a los seres humanos “por naturaleza” y los deberes y obligaciones que son igualmente naturales, Hazony aparentemente rechaza por completo el idioma del derecho natural. Aquí se aparta de la manera más significativa de nuestra tradición política. Y al hacerlo, exagera la razón inherente a lo que llama racionalismo político axiomático.

Hazony se pierde algo muy crucial. Los racionalistas filosóficos modernos, a los que Hazony critica acertadamente, Hobbes primero entre ellos, apenas tenían confianza en que la razón pudiera decir algo significativo sobre la Buena Vida para los seres humanos. Como ha escrito Pierre Manent, tomaron su rumbo de la “huida del mal”, más que de cualquier afirmación de esos bienes, enraizados en nuestra naturaleza y en la naturaleza de las cosas, que permiten el florecimiento humano. Este racionalismo moderno culmina inevitablemente en lo que Max Weber llamó “la guerra de los dioses”, donde la decisión o el compromiso arbitrario sustituye a la razón práctica leudada por la conciencia y la moderación. Como dice Weber, en la nueva autocomprensión, a la vez positivista y existencialista, elegimos a nuestro dios, que puede resultar ser un demonio.

Ante esta autosubversión de la razón moderna, el verdadero conservador de hoy está obligado a defender la razón práctica, debidamente atenta a la tradición ya la experiencia, pero arraigada en las fuentes más profundas de la naturaleza humana. Él o ella debe rechazar el “derecho público natural” doctrinario, como lo llamó Leo Strauss, que erróneamente abolió la “latitud” apropiada para el estadista prudente. Pero él o ella deben igualmente evitar un relativismo moral y político que niegue el bien político como tal. Hazony tiene muchas cosas sabias que decir sobre los límites de la promoción de la democracia como religión política (donde la democracia se entiende a la luz de las categorías del liberalismo decadente). Pero el “empirismo histórico” subsistente por sí mismo no nos da base para discernir la sabiduría inherente a la sana tradición. Phronēsis, como la llamó Aristóteles, da paso a una extraña e inestable mezcla de escepticismo acerca de la capacidad de la razón para discernir el bien y una confianza fideísta en la Ley Divina. Sin razón práctica y sin ley natural, la dialéctica humanizadora del principio y la prudencia da paso a un “conservadurismo” más inventado que real.

Casi todos los juicios prácticos e intuiciones morales de Yoram Hazony son decentes y sensatos. Pero al dejarnos despojados de la ley natural y la razón práctica, y al asociar el conservadurismo con una mezcla de escepticismo humeano y fideísmo religioso, ha socavado la capacidad de los conservadores para realizar su trabajo correctivo y enaltecedor. Es una ilusión pensar que la democracia conservadora puede o debe liberarse del liberalismo sin rodeos. Su trabajo debe ser más reflexivo, medido y sobrio que eso. Al exagerar el lugar que ocupa la “razón universal” en la teoría y práctica de la democracia liberal en primer lugar, Hazony ignora lo que destacó Roger Scruton: los cimientos conservadores de nuestra herencia cívica y civilizatoria no deberían apuntar a enterrar al liberalismo sino a evitar que se entierre a sí mismo. . Hoy, esa sigue siendo una tarea preeminente de la prudencia conservadora.

Una observación final. El conservadurismo idiosincrático de Yoram Hazony es lo que es precisamente debido a su negativa implícita a recurrir tanto a Atenas como a Jerusalén, las ciudades gemelas de la sabiduría occidental. Hazony es un defensor reflexivo y vigoroso de la nación como el marco indispensable de las comunidades políticas autónomas. Pero en este libro y en otros lugares, su defensa de la nación apenas distingue a la nación de las “tribus”, que Hazony interpreta en un sentido exclusivamente bíblico. Un compromiso serio con la filosofía política clásica, con la sabiduría dorada de Aristóteles, por ejemplo, habría sugerido que la tribu, arraigada en el parentesco introspectivo, es en el mejor de los casos una forma prepolítica y difícilmente coextensiva con la nación.

Hazony también identifica el catolicismo con el imperium, ignorando el argumento de Pierre Manent de que el cristianismo católico finalmente dio lugar a la forma nacional en Francia y en otros lugares como una alternativa a la intensa “insignificancia” de la ciudad y la pura “inmensidad” del imperio. En la nación mediana, la caridad y la prudencia podrían hacer mejor su trabajo. La democracia territorial, la lealtad nacional humana, como Roger Scruton y Pierre Manent la han articulado en sus formas diferentes pero en gran parte complementarias, permite una forma de vínculo cívico en oposición a la afiliación religiosa o los vínculos de parentesco tribal. Pero durante mucho tiempo, las naciones occidentales combinaron admirablemente la vida cívica y las lealtades con un reconocimiento público de su “marca cristiana”, como la llama Pierre Manent. Al traer a Atenas y Roma a la escena, al entablar un diálogo con gente como Scruton y Manent, Hazony podría haber enriquecido tanto su articulación del conservadurismo como su saludable defensa de la nación. Pero doy la bienvenida al último trabajo de Hazony tanto por sus considerables percepciones como por precipitarse precisamente en ese tipo de diálogo.

Apareció primero en Leer en American Mind

Acerca de Redacción 743 Articles
Publicamos noticias, crónicas y reportajes de actualidad cubana. Nos define la integridad periodística, la veracidad y la calidad de nuestra información.

Noticias diarias en tu email

¡Suscríbete para recibir noticias de actualidad cubana, comentarios y análisis acerca de Política, Economía, Gobierno, Cultura y más…

SUSCRIPCIÓN   |   ACCEDER

Be the first to comment

Deja un comentario